Salud Animal
16 Oct 2025
Lectura de 7 minutos

La Verdadera Competitividad Ganadera en el Perú se Juega en la Conversión Alimenticia y la Productividad de las pasturas

La verdadera rentabilidad ganadera no se define por el precio del mercado, sino por la eficiencia con que se convierte el alimento en carne y se aprovechan las pasturas.

Copiar enlace
Fuente: Archivo Vetex / Imagen referencial
OMAR TORRES SALINAS
Ingeniero Zootecnista | Representante Técnico Comercial Vetex

Es común que las conversaciones entre ganaderos giren en torno al precio de la arroba del ganado gordo o el kilogramo del peso vivo. Si bien este es un indicador crucial, reduce la discusión a una variable externa y volátil sobre la que tenemos poco control.

La verdadera rentabilidad es aquel margen que finalmente llega a nuestro bolsillo y se construye día a día en el potrero o en el corral, a través de la gestión eficiente de dos métricas fundamentales que todo productor, ya sea en la costa o en la selva, debe dominar:

  1. La Conversión Alimenticia (CA) en los sistemas intensivos.
  2. La Productividad de las Pasturas en los sistemas extensivos.

Permítanme profundizar, desde mi experiencia como ingeniero zootecnista, en por qué estos son los pilares de la competitividad peruana.

PARA EL GANADERO DE LA COSTA(ENGORDE INTENSIVO): LA OBSESIÓN POR LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA

En lo personal la C.A debe ser como la brújula de un marino ya que un corral de engorde, el alimento representa hasta el 70% de los costos variables. Por ello, el foco no debe estar solo en el precio de la tonelada de balanceado, sino en cuántos kilos de ese alimento se necesitan para producir un kilo de carne.

Una C.A de 6:1 vs. una de 5:1 implica una diferencia abismal en la planilla final. Mejorar este indicador exige:

  • Formulación de Precisión: Trabajar con un nutricionista para ajustar las dietas según la fase, el potencial genético del animal y, crucialmente, el precio fluctuante de las materias primas alternativas (pollinaza, afrechillo, melaza). Un error común y costoso que pude percibir es pedir o copiar la fórmula que utiliza el vecino o otro «ganadero». Cada operación es única: la calidad de los insumos locales, la genética del hato, el manejo sanitario y hasta la calidad del agua varían. Lo que es rentable para uno, puede ser un fracaso para otro. La formulación debe ser personalizada y basada en análisis preciso.
  • Salud Ruminal: El Motor de la Conversión. Un rumen sano es un rumen eficiente. Las dietas de alto grano, necesarias para el engorde, generan acidez (disminuyen el pH), afectan la población microbiana y pueden causar acidosis, laminitis y pérdida de performance. Considero que estos 2 puntos dentro de la salud ruminal son primordiales:

Los Buffers (Amortiguadores): El uso de Bicarbonato de Sodio y Óxido de Magnesio es fundamental para mantener el pH ruminal estable, permitiendo una óptima digestión de la fibra y el almidón.

los Activadores Ruminales Específicos: Aquí es donde la suplementación estratégica marca la diferencia. Los probióticos (levaduras como Saccharomyces cerevisiae) revitalizan el ambiente ruminal, consumiendo el oxígeno residual y favoreciendo a las bacterias beneficiosas que digieren fibra. Las enzimas exógenas (xilanasas, celulasas) ayudan a descomponer los componentes de la pared celular de los forrajes y granos, liberando más energía y mejorando la digestibilidad global de la ración. Invertir en ellos no es un gasto; es proteger la mayor inversión: el alimento.

  • Manejo y Bienestar: Minimizar el estrés por calor (sombras, ventilación) y garantizar acceso constante al agua y al alimento es fundamental para que la energía se destine a crecer, no a sobrevivir.

PARA EL GANADERO DEL TROPICO: LA MAXIMIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR HECTÁREA

Aquí, considero analógicamente que es como el bastón para arrear nuestro ganado, la tierra es el principal activo. La rentabilidad no se mide solo por el animal, sino por cuánta carne se produce por hectárea al año. Un potrero degradado con baja carga animal es el mayor enemigo de la rentabilidad.

La estrategia ya no es expandir la frontera de pasturas, sino que con lo que tenemos saber, hacer producir más:

  • Renovación y Manejo de Pasturas: La Base de Todo. Contar con material genético de calidad es el primer paso. Para el trópico peruano, las Brachiarias Híbridas son la columna vertebral de un sistema productivo y sostenible. Su tolerancia a suelos ácidos, resistencia a plagas y alto valor nutricional las hacen indispensables. Destaco el poder de cuatro híbridos de alto rendimiento y son:

Brachiaria híbrido Cayman: Un verdadero todo terreno. Combina un establecimiento agresivo con una excelente relación hoja/tallo, lo que se traduce en alta palatabilidad y consumo voluntario por el animal. Su tolerancia a suelos ácidos y de fertilidad media-baja lo hace una opción supremamente adaptable y confiable para nuestras condiciones.

Brachiaria híbrido Camello: Se distingue por su impresionante vigor y producción de forraje de alta calidad, incluso en suelos de baja fertilidad. Es una opción robusta para ganaderos que buscan maximizar la carga animal y la producción de biomasa por hectárea, soportando bien el pastoreo intensivo.

Brachiaria híbrido Mulato II: Símbolo de calidad nutricional. Con un alto contenido de proteína y digestibilidad, es ideal para animales en etapas de crecimiento, lactancia o para finalización. Su adaptabilidad a diferentes pisos ecológicos del trópico peruano lo convierte en un recurso estratégico para mejorar la condición corporal del ganado.

Brachiaria híbrido Mestizo: Este híbrido ofrece un gran equilibrio entre producción y persistencia. Es conocido por su buena cobertura del suelo, lo que ayuda a controlar malezas de manera natural, y por mantener una productividad constante a lo largo del tiempo, reduciendo la necesidad de resiembras frecuentes.

La elección debe basarse en el objetivo específico: Cayman para adaptabilidad, Camello para volumen, Mulato II para calidad y Mestizo para persistencia. Invertir en el híbrido correcto es el cimiento de la productividad futura.

  • Sistemas Silvopastoriles (SSP): Integrar árboles (como la Guaba o Botón de Oro) proporciona sombra, mejora el bienestar animal, fija nitrógeno en el suelo y ofrece un banco de proteína para suplementar en épocas críticas.
  • Conservación de Forrajes: Aprovechar los excedentes de la época de lluvias para hacer heno o ensilaje es la clave para romper el cuello de botella de la época seca.

CONCLUSIÓN Y EL OBJETIVO EN COMUN

Ya sea a través de la eficiencia de conversión en la costa o de la productividad sostenible de la tierra en el trópico, el camino es el mismo: dejar de ser tomadores de precio para convertirnos en gestores de nuestros costos. La ganadería peruana tiene un potencial enorme. La discusión debe evolucionar y profundizar en estos temas técnicos, que son los que realmente marcarán la diferencia.

También puede interesarte

Salud Animal

15 Oct 2025

El Triángulo del Control Efectivo: Animal, Pastura y Manejo contra las Garrapatas

Descubre cómo un enfoque integral entre el animal, la pastura y el manejo puede romper el ciclo de las garrapatas y recuperar la rentabilidad.

Leer artículo
Salud Animal

17 Oct 2025

Diferencia entre la Grasa Blanca y Grasa Amarilla en la Canal de Vacunos de Carne en el Perú: Implicancias en Calidad y Comercialización.

El color de la grasa en la carne bovina no es solo una cuestión estética, sino un reflejo de la nutrición y el manejo del animal, con un impacto directo en la calidad y el valor comercial.

Leer artículo